sábado, 2 de junio de 2012

Aristoteles.. la eudaimonia

                                                
Nació en Estagira, Macedonia, en el 384 a.C. Su padre (Nicómaco) era naturalista, médico de Amnytas II, padre de Filipo de Macedonia. A la muerte de su padre, cuando tenía 18 años, Aristóteles se estableció en Atenas, para estudiar con Platón. Permaneció en la Academia hasta la muerte de Platón, en el 347 a.C.
Era el mejor discípulo de Platón, pero no el más fiel a sus ideas. Tal vez por eso no fue el elegido para suceder a Platón al frente de la Academia (el elegido fue Espeusipo). En el 343 se convirtió en tutor de Alejandro de Macedonia, cuando éste tenía 13 años. No parece que Aristóteles ejerciera mayor influencia sobre las ideas políticas de Alejandro. Se sabe que Alejandro patrocinó algunas de las investigaciones de Aristóteles en ciencias naturales.Históricamente, la Ética Nicomáquea es el primer tratado sistemático de ética en el mundo occidental. Pertenece a la tradición comenzada por Sócrates y continuada por Platón, que enfatiza la supremacía de nuestra naturaleza racional y la naturaleza teleológica del universo. Pero las ideas morales de Aristóteles difieren de las de Platón. La diferencia arranca de sus concepciones sobre la naturaleza última de los principios morales, lo cual es consecuencia de sus posiciones respectivas metafísicas. Aristóteles no está de acuerdo con Platón en que los objetos singulares son inteligibles sólo por participar de las formas o ideas inmutables que existen en sí mismas y fuera de las cosas. Según Aristóteles, las formas que hacen comprensibles las cosas no pueden existir separadas de ellas. Aristóteles comienza su investigación preguntándose qué es lo que la gente desea. Encuentra que los honores y las riquezas son inadecuados. Señala que el último fin buscado por la gente debe ser uno que es, en primer lugar, suficiente: aquello que en sí mismo hace la vida deseable y que no necesita nada más. En segundo lugar, debe ser final: esto es, deseable por sí mismo y no por otra cosa. En tercer lugar, alcanzable. Sólo la felicidad cumple con estos requisitos. Pero lo que queda por investigar es la naturaleza de la felicidad y cómo alcanzarla.                          Toda actividad humana tiene un fin.
Aristóteles supone que cualquier investigación, práctica o teórica, tiene una base teleológica, esto es, que apunta a algún fin o bien. Usando ejemplos de la experiencia ordinaria, intenta probar que los bienes o los fines son jerárquicos.
Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien; por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden. Sin embargo, es evidente que hay algunas diferencias entre los fines, pues unos son actividades y los otros obras aparte de las actividades; en los casos en que hay algunos fines aparte de las acciones, las obras son naturalmente preferibles a las actividades. Pero como hay muchas acciones, artes y ciencias, muchos son también los fines; en efecto, el fin de la medicina es la salud, el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria; el de la economía, la riqueza. Pero cuantas de ellas están subordinadas a una sola facultad (como la fabricación de frenos y todos los otros arreos de los caballos se subordinan a la equitación, y, a su vez, ésta y toda actividad guerrera se subordinan a la estrategia, y del mismo modo otras artes se subordinan a otras diferentes), en todas ellas los fines de las principales son preferibles a los de las subordinadas, ya que es con vistas a los primeros como se persiguen los segundos. Y no importa que los fines de las acciones sean las actividades mismas o algo diferente de ellas, como ocurre en las ciencias mencionadas.
La ética forma parte de la política.
Análogamente, toda búsqueda intelectual tiene un fin propio, pero la ciencia política —ética y filosofía social— incluye todas las demás, en el sentido de que ella determina su importancia y desarrollo. Por esta razón, la ciencia de la política puede tener como su finalidad propia nada menos que "el bien para el hombre".
La ciencia política no es una ciencia exact.
Aristóteles advierte que no debemos esperar un alto grado de precisión en nuestro estudio de la ciencia política, ya que trata con variables humanas. Como tal, es una materia que manejan mejor quienes tienen más experiencia.
Nuestra exposición será suficientemente satisfactoria, si es presentada tan claramente como lo permite la materia; porque no se ha de buscar el mismo rigor en todos los razonamientos, como tampoco en todos los trabajos manuales. Las cosas nobles y justas que son objeto de la política presentan tantas diferencias y desviaciones, que parecen existir sólo por convención y no por naturaleza. Una inestabilidad así la tienen también los bienes a causa de los perjuicios que causan a muchos; pues algunos han perecido a causa de su riqueza, y otros por su coraje. Hablando, pues, de tales cosas y partiendo de tales premisas, hemos de contentarnos con mostrar la verdad de un modo tosco y esquemático. Y cuando tratamos de cosas que ocurren generalmente y se parte de tales premisas, es bastante con llegar a conclusiones semejantes. Del mismo modo se ha de aceptar cada uno de nuestros razonamientos; porque es propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada materia en la medida en que la admite la naturaleza del asunto; evidentemente, tan absurdo sería aceptar que un matemático empleara la persuasión como exigir de un retórico demostraciones.
Ahora bien, al que se busca por sí mismo le llamamos más perfecto que al que se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por causa de otra cosa, lo consideramos más perfecto que a los que se eligen, ya por sí mismos, ya por otra cosa. Sencillamente, llamamos perfecto lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa.
Tal parece ser, sobre todo, la felicidad pues la elegimos por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud, los deseamos en verdad, por sí mismos (puesto que desearíamos todas estas cosas, aunque ninguna ventaja resultara de ellas), pero también los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices. En cambio, nadie busca la felicidad por estas cosas, ni en general por ninguna otra.
Aunque existe un acuerdo de que la felicidad cumple con estos criterios, Aristóteles reconoce que la naturaleza precisa de la felicidad aún necesita ser explicada. Su definición de felicidad contiene dos conceptos vitales: "actividad del alma", que significa el ejercicio de la razón, y "de acuerdo con la virtud", que se refiere a la calidad de la actividad.
El alma, sus partes y sus virtudes
La definición que da Aristóteles de la virtud no puede ser comprendida plenamente hasta que se ha examinado la naturaleza de la virtud. Pero la naturaleza de la virtud depende, a su vez, de la estructura del alma, la cual contiene elementos racionales e irracionales. Dos funciones caen dentro del lado racional: el control de las tendencias irracionales, y el ejercicio de la razón para su propio beneficio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario