Puede que Bombay (Mumbai) sea el corazón comercial de Majarastra, pero su alma descansa en el interior y en los alrededores de Aurangabad y sus fabulosos templos rupestres excavados a mano, que albergan riquezas comparables a las del Taj Mahal.Docenas de Chaityas (templos) y Viharas (monasterios) se tallaron en las macizas rocas y algunos se decoraron con frescos y estatuas opulentamente pintados y otros detalles arquitectónicos de una complejidad impresionante. Los treinta templos budistas de Ajanta datan de entre el 200 y el 650 antes de Cristo, pero cayeron en el olvido hasta el siglo XIX, por lo que se encuentran en un estado de conservación excelente.Las cuevas de Ajanta son famosas por sus pinturas, mientras que los 34 templos de roca de la cercana Ellora son obras maestras de la escultura. Su contrucción fue toda una hazaña: para que se haga una idea, es como esculpir en la roca tanto el interior como el exterior de una catedral del tejado al suelo. Se cree que los artesanos budistas de Ajanta se trasladaron a Ellora una vez terminado su trabajo: de las 34 cuevas de Ellora, las 12 primeras, que se comenzaron en el 600 antes de Cristo, son budistas. Les siguen 17 templos hindúes y cinco jain. La gran estrella es el templo Kailash, de unas dimensiones y una complejidad sorprendentes: con sus casi 930 metros cuadrados, cubre un terreno el doble de extenso que el del Partenón de Atenas y es la mitad de alto. Se estima que 200.000 toneladas de roca fueron removidas para crear este templo de una sola estancia.Información:
El punto de partida más práctico para visitar este lugar es Aurangabad, situada a 370 kilómetros al nordeste de Bombay. Ajanta se encuentra a 100 kilómetros al noroeste de Aurangabad y Ellora a 25 kilómetros al nordeste.En Aurangabad es recomendable el hotel Taj Residency, que organiza excursiones todos los días a las cuevas.La mejor época para visitar las cuevas va de octubre a marzo. En la tercera semana de Marzo se celebra el Festival de Ellora, música y danza clásica india con las cuevas como escenario.Fuentes;Visto en 1000 sitios que ver antes de morir. Imagenes abolut-india Cuevas de ElloraImagen Petter AkkermansImágenes Mark Hillary Templo Kailash Imagen Petter Akkermans Imagen Mark Hillary Imagen Pichenettes Cuevas de AjantaImagenes Danchitnis .
La era crípticaabarca la formación tanto de la tierra como del sistema solar, siendo la primera y más larga del eón hadeico, comenzó hace aproximádamente 4.570 millones de años y duró aproximadamente 420 millones.
El sistema solar fué producto de la condenasación de una nebulosa, probablemente producto a su vez de una supernova, esta gran concentración de polvo y gases (hidrógenio + helio) comenzó a aglomerarse entorno a su propia gravedad, formando una gran bola de materia en el centro (el sol) rodeada de otras bolas de materia más pequeñas (protoplanetas), las cuales colisionaron entre sí hasta formar los planetas que conocemos, los protoplanetas no colisionaban con el sol ya que su velocidad de giro contrarrestaba la gravedad.
Luego de unos 10 millones de años, la temperatura del sol es suficiente para generar la fusión nuclear, el calor se concentra así en el centro del sistema solar, la tierra quedaría en una zona ni muy fría ni muy caliente, lo cual sería ideal para la futura formación de la vida.
Durante sus primeros tiempos, la tierra rebozaba de actividad volcánica y colisiones de grandes magnitudes con otros cuerpos celestes, hace 4570 millones de años comienza a formarse la magnetósfera, que daría origen a la admósfera terrestre, y los oceanos no se formarían hasta hace 4.400 millones de años.
Una vez formados los oceanos producto del enfríamiento de la tierra, se forma el ARN, lo que más tarde daría origen a las primeras celulas procariotas, comenzando así la era de los grupos basin, esta era forma parte de la historia geológica de la luna, pero se usa también para la tierra ya que no se han encontrado registros geológicos de este período en nuestro planeta.Una vez formada la tierra con sus oceanos y admósfera, tanto ella como los demás planetas rocosos fueron objeto de un intenso bombardeo de meteoritos durante unos 70 millones de años, a esto se le conoce como la era "nectarica" y estás colisiones pudieron haber traido gran parte de la materia esencial para la vida...
Luego de terminada esta era, dejan de caer meteoritos y comienza la era ímbrica, la cual no tiene nada de especial y corresponde a los últimos 50 millones de años del eón hadeico.El eón arcaico se divide en 4 eras; eoarcaica, paleoarcaica, mesoarcaica y neoarcaica. corresponde al segundo eón del precambrico y comenzó hace unos 3800 millones de años, con la finalización gradual del bombardeo meteórico de la era nectarica.
Era eoarcaica Se caracteriza por el nacimiento de la vida en sus formas más primitivas, bacterias extremófilas protobiontes, capaces de sobrevivir a condiciones ambientales extremas. El flujo de calor en la tierra era casi 3 veces superior al actual y no había oxígeno, paralelamente, continua la enorme actividad volcanica.
En el fondo marino, las chimeneas hidrotermales albergaban organismos quimiosinteticos, que no requerían lus solar para subsistir, no había todavía organismos fotosintéticos, ya que la radiación solar durante este periodo era letal. Se sabe de la existencia de vida en este periodo, no por los restos de las mismas celulas, sino por la presencia de compuestos minerales y de carbono producto de su metabolismo.
Era Paleoarcaica Comenzó hace 3600 millones de años y duro una 400 millones de años. Por el movimiento de las placas tectónicas, todos los protocontinentes de la tierra convergen en el primer gran supercontintente, llamado "Vaalbará", el cual soportaría estable durante aproximádamente 800 millones de años...
Durante este periodo surgen los primeros organismos procariotas, capaces de hacer fotosíntesis anoxigénica (que no depende de oxigeno), impulsaban su metabolismo con la luz solar y otros compuestos químicos como el CO2.
Estromalotitos de aguas poco profundas.Los estromalotitos son restos calcareos de comunidades de seres unicelulares...
Era Mesoarcaica
Duró aproximádamente 400 millones de años. Probablemente a causa del metabolismo de los seres unicelulares, se produce un desequilibrio que lleva a una glaciación, la cual comienza hace hace unos 2900 millones de años y finaliza con la fragmentación del supercontinente Vaalbará, lo que marca el fin de esta era, hace unos 2800 millones de años. La fotografía muestra el posible aspecto de la tierra en este paríodo, recordemos que el cielo era rojizo.
Era Neoarcaica Dura aproximádamente 300 millones de años. La fragmentación del supercontinente Vaalbará produce un aumento de la actividad volcánica, mientras tanto, nuevas formas de vida comienzan a liberar a la admósfera grandes cantidades de un nuevo elemento químico; el oxigeno. Con esto se desarrolla la fotosintesis oxigénica.El eón proterozoico es el más largo de la historia de la tierra, con una duración de 1958 millones de años. Está dividido en 3 eras; Paleoproterozoica, Mesoproterozoica y Neoproterozoica, estás eras a su vez se dividen en varios periodos cada una.
Era Paleoproterozoica Comienza hace 2500 millones de años, en esta era aparecen las primeras montañas... las cieno bacterias continuan llenando la admósfera de oxígeno hasta crear una admósfera oxigenica.
Era Mesoproterozoica comienza hace 1600 millones de años, es cuando aparece la mayor diversidad de estromalotitos formados por cianobacterias (ver capítulo III). A finales de esta era se crea el supercontinente Rodinia...
Era Neoproterozoica
Esta era comienza hace 1000 millones de años y está marcada por dos acontecimientos importantes, el primero en el periodo criogénico, cuando tiene lugar la mayor glaciación en la historia del planeta, los hielos llegaron al ecuador, es decir, que la tierra estubo congelada en un 100%.
Por otro lado, al final de esta era, en el periodo ediacárico, se encuentran los primeros vestigios de seres pluricelulares, con esto tendrían origen los primeros animales.La era paleozoica es la primera del eón Fanerozoico, se inicia hace 542 millones de años y tiene más de 290 millones de años de duración. En terminos geológicos comienza con la desintegración del supercontinente Pannotia termina con la formación del supercontinente Pangea. Está dividida en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
Período CámbricoDurante este período ocurre una gran diversificación de la vida en la tierra, a la cual se le llama "la explosión cámbrica", por fin podemos encontrar seres pluricelulares complejos...
Trilobites:
Otras criaturas del período cámbrico:
Período Ordovícico Este periodo comezó hace 1,7 milllones de años y termino hace 1,5 millones de años. Todavía no existe vida fuera del agua, continuan existiendo criaturas como los trilobites y en algunas zonas se formaron llacimientos de petroleo y gas.
Período SilúricoComenzó hace 1,5 millones de años y terminó hace 2,8 millones. aquí es donde la vida por fin comienza a colonizar tierra firme...
Período Devónico.Comenzó hace 2,8 millones de años y terminó hace 2,5 millones. Es el cuarto período de la era Paleozoica. En el ámbito geológico, las tierras se repartieron entre dos continentes, uno al sur, llamado Gondwana, y otro en la linea del ecuador, llamado Laurasia. Más tarde ambos continentes se juntarían para formar el supercontinente Pangea.
En el mar aparecen tiburones primitivos con mayor frecuencia que durante el silúrico, y además aparecen los peces con aletas lobuladas y peces óseos. continuan siendo comunes los arrecifes de coral, trilobites y braquiópodos, aparecen también los primeros amonites.
Paralelamente, en tierra firme, las primeras plantas con semillas forman enormes bosques, surgen los primeros anfibios y una gran variedad de artropodos terrestres.
Período Carbonífero Comienza hace 359,2 ± 2,5 millones de años, y finaliza hace 299,0 ± 0,8 millones. Grandes extensiones de bosques, comienzan a extinguirse los peces primitivos, dando más lugar a los cartilaginosos y oseos. Los anfibios invaden tierra firme y comienzan a desarrollarse los primeros reptiles. La alta concentración de oxígeno producto de los bosques, genera una gran alza en el número de los artropodos, incluyendo una gran cantidad de insectos.
Período PérmicoComenzó hace 0,8 millones de años y terminó hace 0,4 millones. Aparecen los reptiles mamiferoides, que tal como indica su nombre, son el eslabon entre los reptiles y los mamíferos, se cree que algunos incluso tenían pelo.
Durante este período se producen cambios climáticos, los pantanos y climas tropicales retroceden para dar lugar a climas más aridos, y al final del período se produce una extinción masiva.
Experimentos Psicológicos que se escaparon de control
10 experimentos que de algún modo revelan la existencia de esas potencias que al menor descuido se apoderan de la frágil mente humana, ese juguete de fuerzas que nunca creeríamos que también nos habitan y forman parte de nosotros.
La mente humana —que de algún modo experimentamos como un teatro— se compone de elementos que fácilmente podemos manipular, sea con variaciones de la propia percepción o con agentes externos que, como los químicos, intervienen directamente en las estructuras del cerebro.
Sin embargo, como con todo experimento, la posibilidad de fracaso se encuentra siempre presente. Hay ocasiones en que las cosas no se resuelven como la hipótesis inicial lo planteaba y las variables salen del control de los experimentadores.
A continuación presentamos 10 experimentos que desbordaron todas las previsiones planteadas, demostrando de algún modo que la mente es, como querían los antiguos griegos, el juguete predilecto de potencias que se manifiestan solo cuando el precario dominio que ejercemos sobre ella afloja por un instante la rienda.
El experimento de la prisión de Stanford
En 1971, Philip Zimbardo, psicólogo en la universidad de Stanford, convocó a un grupo de estudiantes para estudiar la manera en que se asumen ciertos roles —y, secretamente, para explorar la noción del mal en el alma humana. Simulando una cárcel, algunos tomaron el papel de guardias y otros el de prisioneros, aunque sin avisarles previamente. Una mañana kafkiana los primeros fueron a los hogares de los segundos y los arrestaron, llevándolos a celdas donde los vigilaban y incluso más que eso: pasados algunos días, el poder obtenido súbitamente trastornó tanto a los guardias que pronto incurrieron en prácticas sádicas como la tortura. Apenas 6 días después de iniciado, Zimbardo se vio forzado a suspender el experimento.
Wendell Johnson y los huérfanos tartamudos
Tomando como sujetos de experimento a 22 niños huérfanos, 10 de ellos tartamudos, Wendell Johnson, de la universidad de Iowa, los dividió en dos grupos que recibieron, cada uno por su cuenta, terapia del lenguaje, solo que el primero con un terapista que reconocía sus progresos y el otro con uno que castigaba sus errores. Con el tiempo, los niños pertenecientes a este último grupo mostraron serias afectaciones en su salud mental e incluso algunos desarrollaron trastornos que antes no tenían. Todo esto sucedió durante seis meses 1939. En 2007, seis de los niños del grupo “negativo” recibieron una compensación de casi 1 millón de dólares por el daño causado por el experimento.
MK-ULTRA
El célebre proyecto MK-ULTRA de la CIA, que tenía como propósito fundamental explorar la noción y las aplicaciones del control mental, fue durante la década de los 50 y los 60 un semillero de individuos desequilibrados cuyas vidas terminaron destruidas por esta ambición de reducir a una persona —y eventualmente a cientos o miles— a un objeto sin voluntad propia.
Elefantes en LSD
El LSD, una de las drogas favoritas de la experimentación en la década de los 60 y los 70, enigmática en sus efectos sobre la mente, conoció también una prueba en que fue administrada a un elefante por Warren Thomas, director del Lincoln Park Zoo situado en Oklahoma. Su prueba, sin embargo, aportó poco o nada al conocimiento científico, pues el animal que recibió la dosis murió a los poco instantes entre convulsiones y estremecimientos.
El experimento de Milgram
Antecedente directo de Zimbardo, Stanley Milgram estaba obsesionado con el concepto de autoridad y la manera en que cualquiera lo asume casi sin reflexionar, apegándose inmediatamente a los mandatos de otro solo porque, digamos, este viste una bata (y entonces suponemos que es un médico) o se encuentra en una jerarquía social superior (categoría que, cuando se le mira de cerca, también parece bastante endeble). En particular Milgram no entendía el asunto del Holocausto, el hecho de que una persona perdiera toda piedad, compasión y demás emociones humanas y, aparentemente como si realizara una acción mecánica, matara a decenas o cientos de personas.
El experimento de Milgram consistió en pedir a una persona que hiciera preguntas a otra, a quien cada respuesta equivocada le costaba un choque eléctrico cuya intensidad aumentaba a la par de los errores, todo esto supervisado por un hombre con la aparente autoridad de un científico que conocía las razones del experimento.
Lo que no sabía la primera persona es que su contraparte era un actor que fingía el dolor sentido por las descargas eléctricas, mismas que en realidad no existían.
Para sorpresa de Milgram, había personas que siguiendo las órdenes del supervisor seguían aplicando los choques a pesar de que el hombre se retorcía de dolor y suplicaba que su agonía cesara.Esquizofrénicos que dejaron de tomar sus medicinas
En los ochentas, un grupo de psicólogos de la Universidad de California diseñó un experimento para saber cómo mejorar el tratamiento de la esquizofrenia, teniendo como fase fundamental que pacientes con esta enfermedad suspendieran los medicamentos que acostumbraban consumir para mantenerla a raya. La medida fue contraproducente y casi todos vieron exacerbados sus síntomas. Incluso uno, Tony LaMadrid, saltó desde la azotea de un edificio seis años después de haber formado parte del estudio.
El pozo de la desesperanza
Como inspirado en una ficción de Poe o algún otro maestro del terror, el psicólogo Harry Harlow buscó arrancar su secreto al amor aislando monos en un aparato que denominó “el pozo de la desesperación”, una cámara vacía en la que el animal se encontraba privado de todo estímulo y socialización. ¿Los efectos? Ninguno otro más que la locura, manifestándose en comportamientos como que algunos animales comenzaron a comerse a sí mismos.
La Tercera Ola
La Tercera Ola (The Third Wave) fue el nombre que recibió un experimento a un tiempo psicológico y político, en el que se pretendió comprender cómo una sociedad democrática podría virar hacia el fascismo y el autoritarismo. Entre un grupo de estudiantes adolescentes se creó una especie de “clase privilegiada” u orden en la que eran admitidos solo unos cuantos. Y si bien, de inicio, esta circunstancia motivó a todos a esforzarse por pertenecer a dicha élite, con el tiempo sus miembros desarrollaron prácticas como la marginación y la discriminación de quienes no gozaban de dicho privilegio, comportamientos que incluso fueron llevados más allá del salón de clases. Bastaron cuatro días para que el experimento, ante la evidente falta de control, se diera por concluido.
Terapia de aversión a la homosexualidad
Si toda enfermedad tiene su cura y la homosexualidad es una enfermedad, entonces esta puede curarse. Víctimas de tan falsa e insostenible lógica, muchas personas en la década de los 60 asistieron a terapias que prometían curarlas de su orientación sexual y devolverlas a la “normalidad”. Técnicas entre las que destacó la “terapia de aversión”: al mismo tiempo que una persona era expuesta a imágenes homosexuales, se le daban electroshocks e inyecciones que provocaban náuseas y vómito.
David Reimer Con tan solo 8 meses de edad, en 1966, David Reimer perdió su pene a causa de una circunsición mal realizada. John Money, psicólogo, sugirió entonces a sus padres que la mejor alternativa para el futuro desarrollo del pequeño David era una cirugía de cambio de sexo.
Money, sin embargo, tenía intereses propios en el asunto y, sin comunicárselo a los padre, utilizó al recién nacido para probar que la identidad de género no era innata, sino una consecuencia de la educación y la interacción social. David se transformó en Brenda y aunque sus genitales tenían la apariencia de una vagina y desde siempre recibió suplementos hormonales, actuó como un niño durante toda su infancia. Esto provocó que la familia se separara. A los 14 Brenda supo la verdad, y tomó la decisión de volver a ser David, nombre con el cual se dio muerte a los 38 años.
Si bien se desconoce el origen y objetivo con el cual fue creado el Tarot, durante siglos ha atraído la atención de numerosos estudiosos que han buscado interpretar su simbología. La palabra mancia es de origen griego y significa adivinación o práctica de predecir. A lo largo de la historia, los seres humanos se han afanado por querer conocer su destino, para ello han apelado a una infinidad de métodos y sistemas. Existen diferentes tipos de mancias, estos son sólo algunos de ellos:
Ornitomancia: adivinación por el vuelo y canto de las aves. Quiromancia: adivinación a través de las manos. Filorodomancia: adivinación por medio de las hojas de una rosa. Taseomancia: adivinación mediante lectura de las hojas del té. Cafeomancia: adivinación mediante la lectura de la borra del café. Tabacomancia: adivinación por medio del humo y ceniza de un cigarro El diccionario de la Real lengua española (RAE) establece que cartomancia es el “Arte que pretende adivinar el futuro por medio de los naipes”. Para practicar la cartomancia se puede usar una baraja española o inglesa, una baraja de naipes del Tarot u otro tipo de barajas.Si tienen o no tienen algunas personas habilidades síquicas como para adivinar y si acaso esto es posible, es un tema que no domino y que escapa a los alcances de este artículo.
Tal como ya lo hemos definido anteriormente no se sabe el origen cierto del Tarot, sólo se tiene certeza que en el siglo XV y XVI estuvo muy de moda en las cortes europeas, posteriormente luego de la invención de la imprenta a colores se hizo más popular. Si bien se desconoce el origen y objetivo con el cual fue creado el Tarot, durante siglos ha atraído la atención de numerosos estudiosos que han buscado interpretar su simbología. El Tarot puede ser estudiado a través de la Numerología, de la Mitología, de la Simbología Arquetípica y siempre parece estar sorprendiendo con sus interrelaciones con los procesos de nuestra vida y aprendizajes que la vida nos ofrece.
Tarots popularizados
A partir de la baraja dibujada por Pamela Coleman, guiada por Richard Waite, muchos Tarots se han creado y popularizado. Las versiones más recientes han ido perdiendo la riqueza de su simbología original, si bien no parecen perder la mágica atracción que provocan sobre algunos. Rechazar de lleno el Tarot porque algunos lo usan para adivinar, es tan absurdo como no querer tomar una taza de café porque algunos utilizan su borra para predecir el futuro.
Nadie imaginaba encontrar una construcción como esta en la época del homo sapiens. Cerca de la ciudad de Urfa, al sudeste de Turquía, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt descubrió un templo inmenso de más de 11.000 años. Más antiguo incluso que Stonhenge ( 3.000 a.C. ) o las pirámides de Egipto.
Se trata de Göbekli Tepe, un templo compuesto por cuatro grandes complejos de forma circular u ovalada, formados por grandes "T" de piedra caliza de unos 3 metros de altura. Cada una de esas "T" está compuesta por dos megalitos, uno vertical y otro horizontal y cada círculo consta de doce "T" siempre con una en el centro.
Cada círculo está a su vez rodeado por unos toscos muros hechos a base de piedras. Los grandes bloques de piedra caliza están tallados con representaciones de animales - jabalíes, cocodrilos, zorros, gacelas, etc-.
Algunos de ellos ya no se encuentran en la actualidad, ya que fueron extintos. Además de los animales se han encontrado, tallados en la piedra, una serie de pictogramas identificados en principio con símbolos sagrados para los constructores del complejo.
Se cree que era un lugar de culto, para efectuar rituales secretos, ya que no hay evidencias de que la gente habitase ni siquiera por los alrededores.
Complejo del templo de Gobekli Tepe, con los supuestos templos que existirian alrededor. Todo indica que por los alrededores de Gobekli Tepe existen multitud de templos similares, de forma que aún quedan muchos misterios por descubrir, y unos tantos años más para excavar las zonas periféricas al templo más antiguo del mundo. Lo curioso de Gobekli Tepe es que se trata de un lugar que yacía oculto a los ojos ajenos.
Schmidt encontró Gobekli Tepe cubierto y rellenado con piedras y tierra por la civilización que la creó, con el fin de enterrarlo tras abandonar el lugar hace unos 10.000 años. Estatua de culto a la mujer encontrada en Catal Hüyük Pero Göbekli Tepe no fue el único núcleo importante.
Muy cerca de las Montañas Taurus, se situaba Cayönü, donde han sido encontrados cráneos, indicios de sacrificios humanos y cultos a la muerte; y Catal Hüyük, que llegó a tener una población de hasta 10.000 habitantes y donde se rendía un especial culto a la mujer y al toro. Se han encontrado cráneos decapitados, lo que significa que se efectuaban rituales mortuorios o de superación de la muerte. Estos complejos pues, fueron erigidos en un marco histórico imposible.
Mientras la historia oficial nos cuenta que por aquella época el homo sapiens era nómada y vivía dentro de las cavernas, nos encontramos con este templo de culto.
Se calcula que para levantar cada círculo de Göbekli hicieron falta unos 500 hombres, cuando se supone que el hombre aún vivía en pequeños grupos nómadas que dedicaban su tiempo a cazar y recolectar provisiones.
Por eso, una vez más sería necesario replantearse el curso de la historia oficial, para empezar a abrir el camino hacia nuestro verdadero origen.
Errico Malatesta es uno de los grandes teóricos (y gran difusor) del anarquismo moderno y con él podemos decir que se cierra la etapa de los clásicos anarquistas (Proudhon, Bakunin y Kropotkin). Sus teorías influirán en las nuevas corrientes filosóficas que surgen a fines del XIX y comienzos del XX entorno al neokantismo y neoidealismo.Malatesta se presentaba como un hombreConcreto, un revolucionario que quería destruir Pero también construir, que poseía una culturaConsiderable pero que no quería exhibirla si no era necesario. NIÑEZ Y JUVENNTUD: Errico Malatesta nació el 14 de diciembre de 1853 en Italia, en un contexto familiar pequeño burgués. Durante su juventud podria decirse que adhería al republicanismo de Mazzini ejemplo de aquello es que a los catorce años es llevado a la comisaria de Nápoles por haber escrito una carta contra Víctor Manuel, luego a los diecisiete es detenido, tras un motín organizado por un círculo estudiantil republicano de la Universidad de Nápoles.
En 1869 comienza medicina en Nápoles, al año siguiente es expulsado de la Universidad y en 1871 vuelve a la cárcel, mientras se declara la Comuna de París (es durante este periodo de su vida Malatesta se aleja del republicanismo y comienza a empaparse del ideario anarquista).
En 1872 conoce a Bakunin mientras participaba en el congreso Internacional de Saint-Imier en Zurich, allí ambos fundan la Alianza de los Revolucionarios Socialistas. Como dato anexo en 1874 se vuelve mecánico. Posteriormente, Malatesta inicia un período de viajes con la finalidad de participar en distintas agitaciones sociales. Entre los países en los que viajó figuran Suiza, España, Egipto, Rumanía, Francia, Bélgica e Inglaterra. En Egipto fue uno de los impulsores del movimiento anarquista local. En 1879 conoce en Ginebra a Kropotkin. En 1881, Londres le acoge como exilado. Asiste al Congreso Internacional Socialista.
ADULTO:
Cuando vuelve a Italia, en Florencia funda el periódico La Cuestión Social. Por haber reorganizado la Internacional es detenido, y puesto en libertad provisional a final de año. En 1884 asiste, gracias a sus conocimientos médicos, a la población napolitana diezmada por el cólera, rechazando sin embargo los títulos de agradecimiento que la burguesía le ofrecía.
En marzo de 1885, para evitar la persecución en Europa, decide huir a la Argentina. Allá fundará sindicatos (la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos), promoverá la organización del proletariado, y a la vez se introducirá en fuertes luchas ideológicas con anarquistas individualistas.
En 1889 vuelve a Italia e inicia una larga etapa de creación y fundación de periódicos y revistas libertarias como L'Associazione (1889), L'Agitazione (1897), L'Internazionale (1901), La Rivoluzione Sociale (1902), Volontá (1913), Umanita Nova (1920), Pensiero e Volontá (1924); de las cuales, las tres últimas son las más importantes por su prestigio entre la prensa anarquista internacional de la época.
Después de ser condenado a siete meses de cárcel en Italia y a arresto domiciliario, escapa a Inglaterra desde donde pasa pronto a Estados Unidos. En 1900 vive en La Habana, y posteriormente se traslada a Nueva York y a Londres, donde trabaja de mecánico electricista durante 13 años, atento siempre a los movimientos sociales y a mantenerse al día con el pensamiento científico y filosófico.
En 1907, en el Congreso Internacional Anarquista de Ámsterdam, vuelve a verse envuelto en pugnas contra los anarquistas individualistas. Este mismo año publicará polémicos artículos atacando el sindicalismo como cúspide del anarquismo. Entendía por tal no a la participación de los anarquistas en sindicatos sino a que los mismos se fundiesen en ellos. Sostenía la necesidad de la participación en los sindicatos (y otras organizaciones populares de lucha) pero a la vez la necesidad de la organización política de los anarquistas.
ÚLTIMO ETAPA:
En 1914 interviene en el Congreso del Fascio Comunista Anarchico, así como también participa en una campaña insurreccional dirigida contra la Monarquía de Saboya y el Vaticano. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, Malatesta se muestra absolutamente partidario de la oposición activa al esfuerzo de guerra en todos los países por considerarla una guerra fratricida en provecho de los intereses de minorías explotadoras
En 1919 acaba de nuevo su exilio, es recibido en Italia como un héroe legendario. Meses después dirige el diario milanés Umanitá Nuova, donde nuevamente es arrestado. En 1920 se produce una ola de ocupaciones de fábricas por parte de los trabajadores donde Malatesta participa, siendo inspirador del movimiento (desde la Unione Sindicale Italiana
En 1924 a sus 73 años funda la revista bimensual Pensiero e Volontá. Nuevo arresto domiciliario. Escribe sus Recuerdos sobre Bakunin.
En 1931 muy enfermo ya, escribe ensayo sobre Kropotkin, el maestro del que discrepaba, discrepancia que no impide el reconocimiento hacia él.
Con la llegada de Mussolini, Malatesta es procesado por su participación antifascista en varias revistas. Prisionero en su domicilio, aislado y reprimido por el fascismo. El 22 de julio de 1932 muere en medio de mil penalidades (hambre, ostracismo, interdicción civil,) ya que Mussolini lo sometió con especial sadismo durante sus últimos años. Como patética muestra de ello, es la carta de la esposa de Malatesta a Luigi Fabbri, recogida en los Scritti Scelti de G. Berneri.
Visión sobre el Estado
Sobre la organización política Malatesta sigue un método muy didáctico: en primer lugar define el origen del estado y del gobierno, posteriormente hace una crítica al sistema de estado y de gobierno en la actualidad y finalmente propone la alternativa del anarquismo como organización social y política.
Para Malatesta la palabra Estado significa el conjunto de instituciones que sustraen al pueblo la gestión de sus propios asuntos, para, mediante la delegación, confiar a algunos individuos la facultad de hacer leyes sobre todos y para todos (en esto coincide con Engels). Además, Malatesta insiste en el hecho de entender como sinónimos Estado y gobierno. La abolición del estado será, según él, la abolición de organización política que se apoya en la autoridad, y a la vez, la construcción de una sociedad libre y anti-autoritaria con los motores de la armonía y el concurso voluntario, para satisfacer todas las necesidades sociales. El autor, a la vez, rechaza dos tipos de definiciones de Estado: en primer lugar, rechaza que estado se entienda como vínculo de conexión social, ya que por consiguiente, anarquía se podría entender como disgregación social. En segundo lugar, rechaza el concepto de estado meramente como poder central, ya que consecuentemente anarquía se podría entender solo como cantonalismo y comunalismo. Por estas dos razones, Malatesta propone evitar la frase "abolición de estado" y sustituirla por "abolición de gobierno".
Sobre el concepto de gobierno, Malatesta apunta que éste se ha constituido históricamente a partir de un hecho de fuerza (usurpación) o de la imposición por parte de un grupo social (predominio de la minoría sobre la mayoría). Respecto a este concepto, el autor nos da dos definiciones contrapuestas. La primera, que según él es la de "ellos" y consiste en entender gobierno como una entidad moral que contiene atributos de razón, justicia e independencia, con un poder social abstracto. La segunda definición, que según Malatesta es la de "nosotros", definiendo el gobierno como un conjunto de gobernantes que legislan para reglamentar las relaciones del hombre, que decretan, que fuerzan al servicio militar, que castigan, que monopolizan, que declaran la guerra y que obligan a todo el mundo con la finalidad de designios particulares. Su crítica al gobierno se basa en el hecho de que los gobernantes no pueden estar excepcionalmente dotados para apartar a los propios individuos de sus deliberaciones. Una vez rechazado por amplias razones el concepto de Estado y gobierno, Malatesta propone la anarquía como modelo social y político en sustitución del modelo que impera en la actualidad. Según Malatesta, el anarquismo tiene una única razón de ser, y es la rebelión moral contra la injusticia. El anarquismo nace cuando alguien ve que las causas de todo mal son las luchas entre los hombres con el dominio de los vencedores y la explotación de los vencidos; la sumisión de unos ante los otros a lo largo de la historia, con el consecuente nacimiento del capitalismo, el estado y la propiedad privada.
Crítica al Marxismo-Leninismo
Es importante también la crítica que Malatesta hace al marxismo y al bolchevismo que podemos resumir en cuatro puntos. Primeramente Malatesta afirma que el comunismo no es el resultado lógico y necesario de las fuerzas económicas sino el producto de una conciencia generalizada de la solidaridad entre los hombres, diferenciándose del concepto marxista y bolchevique de comunismo. En segundo lugar critica el concepto de revolución que tiene por meta instaurar el marxismo ya que para él no consiste en la toma del poder por parte de la clase obrera ni en implantar una dictadura del proletariado; en oposición a esto, Malatesta considera la revolución como un medio para liquidar a todo gobierno y para la toma de posición, por parte de los grupos trabajadores, de la tierra y los medios de producción. En tercer lugar, el autor se aleja del marxismo y bolchevismo ya que para él la edificación de una sociedad comunista debe concebirse como resultado de un largo proceso evolutivo y no puede ser uniforme ni simultáneo. Para el autor "ningún sistema puede ser vital y liberar realmente a la humanidad de la atávica servidumbre, si no es fruto de una libre evolución". Finalmente, en relación a la definición de rebelde vista anteriormente, se puede entender, aunque sutilmente, que los individuos a los que se refiere el autor (aquellos pertenecientes a la clase oprimida que no rechazan la idea de convertirse en opresores) responden claramente a los bolcheviques y a su idea de la dictadura del proletariado.
Comunismo e individualismo
Pero para ser anarquistas no basta querer la emancipación del propio individuo, queremos que la emancipación de todos; no basta rebelarse a la opresión, pero nos negamos a ser opresores, deben entender los vínculos de solidaridad, natural o querida, que unen los hombres a los otros, tenemos que amar a nuestros símiles, sufrir los males de los demás, no sentirse felices si se sabe que los demás son infelices. Y esto no es una cuestión de acuerdos económicos: es cuestión de sentimientos, o, como se dice teóricamente, cuestión de ética.
De tales principios y tales sentimientos, comunes a pesar el diverso lenguaje, a todos los anarquistas, se trata de encontrar a los problemas prácticos de la vida las soluciones que mejor respetan la libertad y mejor satisfacen los sentimientos de amor y de solidaridad. Aquellos anarquistas que se dicen comunistas (y yo me encuentro entre ellos) son tales no porque quieren imponer su especial modo de ver o crean que fuera de eso no hay salvación, porque están convencidos hasta prueba contraria, que mas los hombre están unidos y mas intima es la cooperación de sus esfuerzos a favor de todos los asociados, mas grande es el bienestar y la libertad de cada uno puede gozar. El hombre, ellos piensan, si incluso es liberado de la opresión del hombre, queda siempre expuesto a las fuerzas hostiles de la naturaleza, que él no puede ganar solo, pero puede con el concurso de los demás hombres dominar y transformar en medios del propio bienestar. Un hombre que quisiese provisionar a sus necesidades materiales trabajando solo, seria esclavo de su mismo trabajo. Un agricultor, por ejemplo, que quisiese cultivar el solo su pedazo de tierra, renunciaría a todas las ventajas de la cooperación y se condenaría a una vida de miserable: no podria concederse periodos de reposo, viajes, estudios, contactos con la vida múltiple de los vastos agrupamientos humanos… y no podria siempre comer. Es grotesco pensar de los anarquistas, por cuanto se digan y sean comunistas, quieran vivir con en un convento, someter regla común, a la comida y a los vestidos uniformes, etc; pero sería igualmente absurdo pensar que ellos quieran hacer lo que les gusta sin tener cuenta las necesidades de los demás, del derecho de todos a una igual libertad. Todos saben que Kropotkin, por ejemplo, el cual fue entre los anarquistas uno de los más apasionados y el más elocuente propagador de la concepción comunista, fue al mismo tiempo grande apóstol de la independencia individual y quería con pasión que todos pudiesen desarrollar y satisfacer libremente sus gustos artísticos, dedicarse a las búsquedas científicas, unir armoniosamente el trabajo manual y el intelectual para convertirse en hombres en el sentido más elevado de la palabra. Mas, los comunistas (anarquistas se entiende) creen que a causa de las diferencias naturales de fertilidad saludable y posición del suelo, sería imposible asegurar individualmente a cada uno iguales condiciones de trabajo a realizar, si no la solidaridad, al menos la justicia. Pero al mismo tiempo ellos se dan cuenta de las inmensas dificultades para practicar, primero de un lardo periodo de libre evolución, aquel voluntario comunismo universal que ellos consideran cual ideal supremo de la humanidad emancipada y unida. Y llegan entonces a una conclusión que podria expresar con la formula: cuanto más comunismo es posible para realizar el más posible del individualismo, es decir el máximo de solidaridad para gozar el mismo de libertad. Por otro lado los individualistas ( hablo se entiende, siempre de anarquistas) por reacción contra el comunismo autoritario – que ha sido en la historia la primera concepción que se ha presentado a la mente humana de una forma de sociedad racional justa y que ha influenciado más o menos todas las utopías y todos los tentativos de realización – por reacción, digo, contra el comunismo autoritario que en nombre de la igualdad hace caer y destruye la personalidad humana, han dado la mayor importancia al concepto abstracto de libertad o no se han dado cuenta o no han insistido, que la libertad concreta, la libertad real y condicionada de la solidaridad, de la fraternidad y de la cooperación voluntaria. Habría nada de malo pensar que quieren privarse de los beneficios de cooperación e imposible condenar a un imposible aislamiento. Ellos comprenden ciertamente que el lavoro isolado e/o impotente y que el hombre, para asegurarse una vida humana y gozar materialmente de todas las conquistas de la civilización, o debe explotar directamente o indirectamente el trabajo de los demás y prosperar de las miseria de los trabajadores, o asociarse con sus símiles y dividir con ellos los pesos y las alegrías de la vida. Siendo anarquistas no pueden admitir la explotación del hombre sobre el hombre, deben necesariamente estar de acuerdo que para ser libres y vivir como hombres tenemos que aceptar un grado y una forma cualquiera de comunismo voluntario. Su pequeña crítica al movimiento anarquista es que, según él, a pesar que no debe verse la anarquía como algo utópico y lejano, se ha descuidado mucho de qué manera se llega a ella, despreocupándose de los medios y caminos para implantarla. A la vez, hace algunas aclaraciones sobre el concepto de "anarquista" y critica el pseudoanarquista. Según Malatesta, no basta para ser anarquista creer en el ideal de la anarquía, sino que hay que luchar para alcanzarla, reclamando siempre libertad y justicia. También rechaza el hecho de aparejar el concepto de rebelde al de anarquista. Define a los rebeldes como individuos pertenecientes a la clase oprimida que no rechazan convertirse en opresores; individuos con mentalidad y sentimientos de un burgués frustrado. Por todo esto, rechaza la confusión entre rebelde y anarquista.
La Solidaridad
Según Malatesta, el principio básico de la anarquía es la solidaridad voluntaria. Su extensa teoría sobre la solidaridad empieza con los orígenes de ésta. El ser humano, dentro de su entorno natural, necesita asegurarse la existencia de una manera necesaria, instintiva e inconsciente, mediante dos tipos de lucha. La primera, de carácter individual contra su entorno y contra otros individuos. La segunda, mucho más importante, mediante la cooperación, el apoyo mutuo y la asociación contra factores naturales que niegan el desarrollo y el bienestar. Así pues, la conclusión es obvia: la cooperación es la única manera que el hombre tiene para progresar. El hombre ha podido salir del estado de animalidad gracias a su instinto de sociabilidad cooperativa, haciendo que la conservación de la especie mediante la solidaridad llegue a ser el fondo de la naturaleza moral del hombre. Malatesta destaca la adquisición del lenguaje como factor vital para llegar a la sociabilidad. El hombre tiene la capacidad de asociarse de modo extensivo. Esto lo distingue de los animales, ya que su capacidad asociativa no llega más allá de una comunidad. Por ejemplo, las hormigas pueden asociarse dentro de un hormiguero, pero nunca con las hormigas de otro hormiguero. Malatesta coincide con Bakunin cuando afirma que la emancipación individual no es posible sin la emancipación colectiva, mediante la solidaridad. El autor ve la solidaridad como un concepto natural y evolutivo ligado al hombre. A pesar de esto, ve un quiebre entre solidaridad y humanidad en un determinado momento de la historia. Desde el momento en que algunos hombres descubrieron que podían aprovecharse de la cooperación y solidaridad de todos los otros, les sometieron bajo su dominación. Así, la solidaridad que tendría que haber llegado a todas las relaciones humanas, sufrió un cambió de dirección que conllevó el nacimiento de la propiedad privada y el gobierno. De este modo se ha desviado la lucha de todos para el bienestar de la humanidad por la lucha de todos contra todos. Esta situación no puede cambiar hasta que los explotados de todo el mundo no se den cuenta que su libertad pasa por la posesión de los medios de producción, de la tierra y de los instrumentos de trabajo, es decir, la abolición de la propiedad individual. Con la abolición de ésta, el gobierno, su principal defensor, también debería desaparecer de tal modo que la cooperación y la solidaridad volverían a ser libres, voluntarias y directas y se desarrollarían en el más alto grado. Así pues, resumiendo el amplio concepto de Malatesta sobre la solidaridad, hay que decir que ésta es natural en el hombre, que en determinado momento sufre un brusco cambio para ser aprovechada en beneficio de unos pocos, siendo la propuesta del autor la reubicación de la solidaridad hacia el bien de la humanidad llegando a un estado de anarquía, mediante la supresión de la propiedad privada y del gobierno.
Crítica a la Democracia Representativa
Un aspecto a destacar es la crítica a la democracia representativa que hace Malatesta. En primer lugar, su crítica se centra en el sufragio universal. Éste, según el autor, se basa meramente en la cantidad, hecho que no contempla la equidad. Afirma que el sufragio universal no es nada más que la capacidad de saber engañar a la masa y que genera vencedores (con el cinismo de la mitad más uno) y vencidos. Además, el hecho de que el gobierno sea escogido por una mayoría no garantiza que éste sea racional y justo, ni que obre en favor de los intereses comunes. También añade que además de los problemas estructurales del sufragio universal, los mecanismos electorales no son capaces de representar auténticamente a las mayorías. Para entender el origen del parlamentarismo, Malatesta nos habla de dos tipos de opresiones históricas: la opresión directa mediante la fuerza, o la indirecta, que será el origen del parlamentarismo. Así, el parlamentarismo moderno, no es más que la dominación de la clase capitalista mediante la fuerza aplicada sutil e indirectamente. El autor ejemplifica este engaño afirmando que el proletariado, en muchos países, obtiene mayorías en las elecciones del gobierno. Esto no es más que una concesión de la burguesía para evitar que el pueblo se emancipe absolutamente. Así, el derecho de sufragio concedido al pueblo no es más que algo ilusorio y que solo sirve para consolidar el poder de la burguesía, engañando de forma descarada al proletariado. Por todo esto, Malatesta afirma que "aún con el sufragio universal, el gobierno ha continuado siendo el gendarme da la burguesía."
Nacimiento: Röcken, Prusia. 15 de octubre de 1844.
Especialidad: Filosofía, filología, música y poesía
Familia: Sus padres fueron Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), un pastor luterano, y Franziska Oehler (1826–1897). Sus hermanos fueron Elisabeth Förster-Nietzsche (1846–1935) y Ludwig Joseph (1848–1850).
Niñez: La familia debe dejar su vivienda luego de la muerte del padre, y se traslada a Naumburg a la casa de su abuela paterna y sus tías. De niño comenzó a flaquear su salud, al sufrir fuertes dolores de cabeza y de los ojos. Esta situación lo aquejaría el resto de su vida. Siempre fue introvertido y nunca tuvo muchos amigos, fue amante de la naturaleza y de pequeño escribió mucho.
Estudios: Fue alumno en el Pforta y luego en el Schulpforta, al crecer estudió teología y filología en la Universidad de Bonn, y filología con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl, a quien siguió a la Universidad de Leipzig. En 1867 entró voluntariamente a hacer el Servicio Militar con la división de artillería prusiana, pero tuvo un accidente al año después y se tuvo que retirar.
Vida adulta: Parte 1: En 1869 la Universidad de Leipzig le concedió el doctorado sin examen ni disertación en mérito a la calidad de sus investigaciones. Inmediatamente la Universidad de Basilea lo nombró profesor de filología clásica y al año siguiente Nietzsche obtuvo la ciudadanía suiza y fue ascendido a profesor honorario. Su trabajo sobre las fuentes de Diógenes Laercio recibe el premio de la Universidad. En Basilea renunció a la ciudadanía alemana, por lo cual se mantuvo el resto de su vida sin Estado alguno. Sin embargo, en 1870 obtuvo un permiso para ser médico camillero en la guerra franco–prusiana, circunstancia en la que se contagió de difteria y disentería. Luego, volvió a la vida académica. Nietzsche conoció a Richard Wagner en 1968, de quien fue muy amigo hasta el año 1878. La ruptura de la amistad con el compositor fue un hecho importante en la vida del filósofo, cuya distancia comenzó al publicarse Humano, demasiado humano (78’). La razón fue que Wagner cada vez comenzaba a acentuar su arte cristiano, además de su chovinismo y antisemitismo, lo cual superó la tolerancia de Nietzsche. El punto culmine de la crisis ocurrió cuando Wagner publicó Parsifal, una ópera que Wagner concibió como un auto litúrgico para el Viernes Santo. En 1879 se vio obligado a dejar su profesión de profesor, aquejado por sus dolencias y decepcionado por el exceso de academicismo.
Parte 2: Nietzsche comenzó a buscar climas más templados y compatibles con su débil salud. Un antiguo estudiante suyo, Peter Gast), llegó a ser su secretario privado. A partir de la publicación de Humano, demasiado humano (78’) comenzó el mayor período de productividad literaria.
Lou Andreas-Salomé, la mujer a la que Nietzsche amó: (12 de febrero de 1861, en San Petersburgo, Rusia – 5 de febrero de 1937, en Gotinga, Alemania) Conoció a Nietzsche a través de Malwida von Meysenbug y Paul Rée, ambos amigos del prusiano. Nietzsche se prenda de su personalidad, pues esta mujer era sumamente inteligente y, a pesar de que él era absolutamente misógino, vio en Lou a la única mujer capaz de entenderlo. Ella propuso a Paul y a Friedrich crear una especie de “fraternidad intelectual”, sin embargo, ésta idea se vio coartada por la dificultad generada por el hecho de que ambos se enamoraron de ella. Nietzsche, en 1882, quiso casarse con ella, sin embargo Lou lo rechazó, así mismo sucedió con Rée, quien se suicidó en el mismo lugar en que ella le entregó una negativa a su declaración de amor a los 20 años después de haber ocurrido esto. Finalmente en 1882, el filósofo perdió toda esperanza. Unas semanas después se encerró en su pequeña habitación; era el mes de febrero de 1883. En pocos días, Nietzsche compuso su gran poema filosófico que nació como fruto del desengaño y la frustración por un amor imposible."Zarathustra" salvó de la locura a Nietzsche durante unos años. Tras la ruptura con Lou, habló de suicidarse; sacó fuerzas de flaqueza, rechazó la posibilidad de cualquier otro amor e intentó transmutar en fuerza interior su soledad. Seis años después se derrumbaría, y a partir de 1889 su locura sería irreversible. Lou, Paul y Nietzsche.
Lou se casó con el Dr. Andreas, sin embargo, nunca tuvo relaciones sexuales con él, lo que Nietzsche llamó “atrofia sexual”, pues, además de su célibe relación, ella se mantuvo virgen hasta los 30 años.
Parte 3: En 1889 Nietzsche ya estaba sumido en la locura. Su madre lo cuidó, luego de haberlo llevado a una clínica en Jena. El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía. Por deseo de Elisabeth, fue inhumado como su padre en la iglesia de Röcken.
Las causas del hundimiento de Nietzsche nunca han estado muy claras, sin embargo, se cree que es por causa de la sífilis que le fue descubierta. Aún así, hay síntomas que no concuerdan con aquella enfermedad. Otros sugieren que fue a raíz de un cáncer cerebral, sino, por un "despertar místico" CITASEl individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo. Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos. La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio.
CURIOSIDADES
Se dice que Hitler se inspiró en ciertos dichos de Nietzsche que compartían la ideología Nazi, sin embargo, se comprobó que hubo obras que fueron manipuladas por su hermana.
Hay un célebre episodio que ocurrió durante la triste etapa final de su vida, de su abrazo a un caballo en plena vía pública (en Turín, para ser más precisos), al momento que éste era azotado a latigazos por el cochero. Se dice que Nietzsche se abrazó al caballo y no quería soltarlo, mientras le pedía disculpas por la brutalidad humana. Se soltó del caballo cuando llegó el señor Fino, dueño de la pensión donde se alojaba Nietzsche, y que era dueño de un quiosco ubicado precisamente en la plaza pública donde sucedieron los hechos. Al verlo, Nietzsche lo abrazó llorando.
Música de Nietzsche
Película "El día que Nietzsche lloró", que muestra su historia con Lou Andreas-Salomé.
En 1995, Peng Shulin, un hombre de nacionalidad china, tuvo un accidente y fue literalmente cortado en dos por un camión. Un equipo de 20 médicos consiguió salvar su vida, y Peng pudo “volver a caminar”. Ahora lo conocen como el “hombre biónico” o también como “el hombre milagro”. Tras el accidente, Peng Shulin salvo la vida de milagro gracias a la rápida intervención de los equipos de emergencias y a la pericia de los médicos que le operaron durante horas, y que la mayoría daban por muerto al haber perdido por completo la mitad de su cuerpo. Al tener el cuerpo seccionado por la mitad, sus esperanzas de vida eran mínimas y estuvo postrado en una cama durante muchos años, pero su fuerza de voluntad y sus ganas de vivir dieron la vuelta a la situación. Un equipo de médicos han ideado un ingenioso dispositivo que le permite caminar de nuevo, aunque todavía no ha trascendido mucha información sobre el invento, pero por lo que parece podría ser de una revolución en el mundo de las prótesis. Según parece, el cuerpo de Shulin se encuentra encapsulado en un cofre con aspecto de medio huevo que está conectado a dos “piernas biónicas” que le permiten caminar y moverse con libertad. Casos como el de Jesse Sullivan, que perdió ambos brazos en un accidente laboral, son un claro ejemplo de lo que la tecnología es capaz hoy en día. En 2005 se sometió a una operación en la que se le recuperaron los nervios que bajaban por su brazo haciéndolos crecer de nuevo en sus pectorales. De ellos entonces se le acoplaron conexiones a sendos brazos robóticos. La primera mujer en someterse a este tipo de operación fue Claudia Mitchell, que perdió su brazo en un accidente de motocicleta. Ahora ambos son claros ejemplos de lo que la biotecnología es capaz de conseguir con implantes robóticos. Los avances en robótica de los últimos años no sólo han dado lugar a robots de apariencia cada vez más humana, o de prototipos capaces de bailar, subir y bajar escaleras, etc. La robótica también ha avanzado para conseguir brazos, manos, o piernas cada vez más ligeros, resistentes, y precisos, miembros que pueden implantarse y controlarse directamente con el cerebro. .